Tag Archives: TURISMO ARTESANAL

Valverde del Camino en Huelva, reconocida como “Zona de Interés Artesanal”

Artesanía en Valverde del Camino

Artesanía en Valverde del Camino

Huelva, 17 Junio 2013.

Los tradicionales oficios de alfarería, zapatería, marroquinería y tapicería suman doce talleres en el municipio andevaleño

La Junta de Andalucía entrega el próximo viernes, día 21, en Valverde del Camino (Huelva) las placas identificativas de las Zonas de Interés Artesanal.

Estos distintivos tienen como objetivo mejorar la visibilidad y la comercialización de los productos artesanos y hacer de estos “un importante reclamo turístico”. La zona de Valverde suma 12 talleres, dedicados los oficios de alfarería, zapatería, marroquinería y tapicería.

De este modo, la Junta explica que persigue “no solo identificar los diferentes oficios artesanos que existen en la región a partir de su especialización territorial, sino también reconocer la trascendencia económica y la potencialidad de esta actividad como recurso turístico y cultural de primer orden”.

Así, inciden en que la artesanía constituye un sector productivo de relevancia “creciente” en Andalucía por ser “un potente generador de empleo, poseer un elevado valor etnológico, tener un fuerte arraigo en la historia y la cultura de cada uno de los territorios, y establecer sinergias con otros sectores económicos, de manera especial con el turismo”.

Se trata de una actividad con características propias y diferenciadas, tanto por los procesos de elaboración del producto, basados en el uso de materias primas y técnicas autóctonas, como por las características de los talleres y de los propios artesanos, en la mayor parte de los casos muy vinculados a la tradición familiar.

Hasta la fecha, la Consejería de Turismo y Comrecio ha declarado otras cinco Zonas de Interés Artesanal en cinco provincias: los municipios de La Rambla y Castro del Río (Córdoba), Úbeda (Jaén) y Vélez-Málaga (Málaga), así como el territorio integrado por las localidades de Ubrique, El Bosque, Benaocaz y Prado del Rey (Cádiz).

Estas declaraciones, que tienen un carácter indefinido, están reguladas en una orden de 2011. Así, quedan identificadas aquellas zonas que ofrecen una mayor concentración de talleres (desde una calle o un barrio hasta un municipio, comarca o provincia) en alguna de las actividades reconocidas en el Repertorio de Oficios Artesanos de la Comunidad Autónoma.

De esta forma, las zonas declaradas en Andalucía suman 124 talleres, dedicados a más de una veintena de oficios diferentes. Entre ellos se encuentran alfarería, cerámica, carpintería, zapatería, marroquinería, tapicería, forja y herrería, madera de olivo, vidrieras artísticas, joyería, curtiduría, artesonados mudéjares, fabricación de albardas, bordados, modistería, rebaje de cuero y pieles o muebles de madera y mimbre.

Entre otras ventajas, los locales y talleres con este distintivo aparecerán en las publicaciones y guías oficiales de artesanía y turismo que edite la Administración autonómica, y podrán participar en ferias y otros encuentros sectoriales que organice la Consejería de Turismo y Comercio dentro y fuera de España, con el fin de reforzar la promoción y comercialización de los productos de la comunidad.

Con el objetivo de estrechar la vinculación existente entre artesanía y turismo en las estrategias de promoción y comercialización de la oferta andaluza que cada año lleva a cabo la Junta, las Zonas de Interés Artesanal declaradas conformarán, además, futuros itinerarios temáticos.

Estas rutas incluirán la localización de talleres artesanales y podrán incrementar la comercialización de productos, añadiendo nuevos alicientes para los segmentos turísticos de interior y de compras. Asimismo, está previsto el desarrollo de sinergias con los Centros Comerciales Abiertos, con el propósito de atraer clientes a los cascos históricos de las ciudades.

FUENTE: LAVANGUARDIA.COM

Vélez en Malaga, obtiene el reconocimiento como Zona de Interés Artesanal

Malaga, 2 de Junio 2013.

La directora general de Comercio, María del Carmen Cantero, ha entregado hoy el reconocimiento oficial como Zona de Interés Artesenal al municipio de Vélez-Málaga. En concreto, la declaración abarca a 14 talleres, de los que diez se dedican a trabajar la cerámica constructiva y ladrillería, dos a la elaboración de vidrieras artísticas, uno a la producción de bordados y otro a modistería.

Cantero ha destacado la relevancia de Vélez-Málaga, sobre todo, como zona de concentración de talleres dedicados a la cerámica constructiva y a la ladrillería, oficio heredado de la época musulmana; y ha explicado que con la declaración “sepretende identificar los oficios artesanos que existen en la región a partir de su especialización territorial y reconocer la trascendencia socioeconómica de esta actividad”.

Además, ha añadido que el reconocimiento “supone una oportunidad para el sector, puesto que sirve para visualizar la zona como un referente de los oficios allí desarrollados y, por tanto, puede suponer un atractivo para potenciales clientes, ya sean turistas o visitantes” con vistas a una mejor comercialización e incremento de ventas de los productos artesanos en la comunidad.

Asimismo, la directora general de Comercio recordó que, junto con la declaración de las zonas y la articulación de los itinerarios de interés artesanal, la Junta trabaja en la creación de “una marca que identifique la artesanía andaluza de calidad, diseñando para ello un distintivo específico permanente que singularice en los mercados los productos artesanos con garantía de elaboración dentro de la región”.

La distinción otorgada a los talleres del municipio malagueño se suma a otras cinco zonas que han logrado este reconocimiento de la Junta, que tiene carácter indefinido. Las demás áreas declaradas son La Rambla (Córdoba), Valverde del Camino (Huelva), Castro del Río (Córdoba), Úbeda (Jaén) y el territorio integrado por los municipios de Ubrique, El Bosque, Benaocaz y Prado del Rey, en la provincia de Cádiz.

Procedimiento

Las Zonas y Puntos de Interés Artesanal están regulados en una orden que detalla el procedimiento, revisión y revocación, y el distintivo para su identificación.Las declaraciones identifican tanto aquellas áreas que ofrecen una mayor concentración de talleres que guardan una proximidad geográfica determinada, como los propios locales que presentan características homogéneas de producción.

Los locales y talleres que obtienen este distintivo pueden aparecer en las publicaciones y guías oficiales de artesanía y turismo que edite la Administración autonómica, así como participar en ferias y otros encuentros que organice la Consejería con el objetivo de la promoción y mejora de la comercialización de los productos artesanales en el ámbito de la comunidad.

Fuente: InfoAxarquia.com

El Consejo Riojano de Artesanía apuesta por el Turismo Artesanal.

El Consejo Riojano de Artesanía tendrá una representación diferente para destacar su valor cultural y turístico.

Logroño, 22 Febrero 2013.

El Gobierno de La Rioja ha aprobado un Decreto por el que se modifica la composición del Consejo Riojano de Artesanía, integrando en el mismo a dos nuevos representantes de la Administración de las áreas de Turismo y Cultura. Con esta modificación se pretende destacar el valor de la Artesanía como producto cultural y recurso turístico.

la rioja

Por otro lado, la modificación afecta también al número de representantes de las Asociaciones de Artesanos, que pasan a ser tres, en lugar de cuatro. Así, desaparece el portavoz de los artesanos que era designado por la Federación de Empresarios de La Rioja, para incorporar dentro del Consejo a un representante de la propia Federación.

Estas modificaciones van encaminadas a cumplir con los objetivos del Plan de Apoyo a la Artesanía de La Rioja, que busca promover su revalorización como actividad económica, como yacimiento de empleo, producto cultural y recursos turísticos.

Precisamente, el Decreto aprobado hoy, pretende impulsar estas dos últimas líneas de trabajo dado que se considera que el sector artesano de La Rioja tiene capacidad para aumentar su comercialización, si se intensifica su promoción turística, tanto dentro como fuera de nuestra región, lo que redundará en el desarrollo de los municipios riojanos.

Composición actual

El Consejo Riojano de Artesanos está formado por un presidente, que es el titular de la Consejería con competencias en materia de Comercio Interior y Artesanía; un vicepresidente primero, puesto que ejerce el director general competente en materia de Comercio, Interior y Artesanía; un vicepresidente segundo, cargo que ocupa el director general con competencias en materia de calidad agroalimentaria.

Además, en el Consejo hay un representante de la consejería competente en materia de Empleo; y como novedad, un representante de la Consejería de Cultura y otro de la de Turismo. En su composición, el Consejo Riojano de Artesanos incluye a un representante de la Cámara de Comercio y por primera vez de la Federación de Empresarios, además de los tres representantes de las asociaciones de artesanos.

Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/1738699/0/

TURISMO VALENCIA

CENTRO DE ARTESANIA SE INCORPORA A RUTAS TURISTICAS. VALENCIA

EL CENTRO DE ARTESANIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA SE INCORPORA A RUTAS TURISTICAS DE LA CIUDAD.

Valencia, 25 Enero 2013.
El Centro de Artesanía de la Comunidad Valenciana y la Fundación Valencia Convention Bureau han suscrito este jueves un acuerdo para impulsar la promoción de la artesanía valenciana como reclamo turístico de la ciudad de Valencia, según ha informado este jueves la Generalitat en un comunicado.

La directora general de Comercio y Consumo, Silvia Ordiñaga, ha destacado que, mediante este acuerdo, “la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia trabajarán de forma coordinada, sumando esfuerzos para promocionar la artesanía y el comercio tradicional de Valencia”.

“Para ello –ha explicado–, el Centro de Artesanía entrará a formar parte de las rutas comerciales y turísticas de Valencia, lo que contribuirá a que todos aquellos que visiten la ciudad puedan conocer directamente un aspecto fundamental de nuestra cultura y nuestra historia como es la artesanía”.

En este sentido, Ordiñaga ha recordado que “este centro acoge periódicamente exposiciones en las que muestra al espectador la gran variedad de productos y técnicas empleadas por nuestros artesanos, en los que se conjuga la tradición con el diseño”. “Unos productos que, además, pueden adquirir en la tienda abierta al público recientemente”, ha añadido.

Mediante el acuerdo firmado este jueves Turismo Valencia pondrá a la venta artículos del Centro de Artesanía en las oficinas ubicadas en la Plaza de La Reina y en el aeropuerto de Manises. OFICINA DE VENTA DE ENTRADAS.

Asimismo, funcionarán como oficina de venta de entradas para las instalaciones y salas de exposición del Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana, que también podrán adquirirse a través del Portal de ofertas de la página web www.turisvalencia.es.

El precio de los productos y de las entradas puestos a la venta será fijado periódicamente por el Centro de Artesanía. Asimismo, ambas entidades se comprometen a aplicar un descuento del 10 por ciento sobre este precio a la presentación de la Valencia Tourist Card o la Valencia Cruise Card.

Por otra parte, el Centro de Artesanía se compromete a ceder a Turismo Valencia la sala de exposiciones de su sede, ubicada en la calle Hospital de Valencia, hasta dos veces al año para la realización de presentación a empresas del sector turístico.

Además, la información del Centro de Artesanía se incorporará a los soportes promocionales tanto impresos como digitales que Turismo Valencia establezca, que también pondrá a disposición del turista los folletos propios del Centro de Artesanía en todas sus Oficinas de Turismo.

Mas informacion en: www.turisvalencia.es