Category Archives: FISCALIDAD Y LEGALIDAD

Quiero vender artesanía sin ser autónomo

Vender artesanía sin ser autónomo

Vender artesanía sin ser autónomo

¿Como vender artesanía sin ser autónomo?

Si deseas vender artesanía sin darte de alta como autónomo, existen algunas opciones que puedes considerar. Sin embargo, ten en cuenta que las regulaciones pueden variar según el país y las leyes fiscales locales, por lo que es importante que consultes con un asesor legal para obtener orientación específica según tu ubicación.

A continuación, te presentamos algunas opciones generales que podrías considerar:

  1. Venta en mercados y ferias artesanales: Participa en mercados locales, ferias artesanales o eventos comunitarios donde puedas mostrar y vender tus productos. Muchas veces, estos eventos no requieren que seas autónomo para participar. Infórmate sobre las regulaciones locales y las políticas del evento antes de participar.
  2. Tiendas de consignación o galerías de arte: Algunas tiendas locales o galerías de arte pueden estar dispuestas a vender tus productos en consignación, lo que significa que exhibirán y venderán tus artesanías en su establecimiento a cambio de una comisión sobre las ventas. Esta puede ser una opción si no deseas establecerte como autónomo.
  3. Venta en línea: Utiliza plataformas de comercio electrónico como Etsy, eBay, Amazon Handmade o redes sociales personales o creando una página de Facebook o un perfil de Instagram para tu negocio artesanal , para vender tus productos artesanales. Estas plataformas te permiten configurar una tienda en línea y alcanzar a clientes de todo el mundo sin la necesidad de registrarte como autónomo. Sin embargo, debes investigar y cumplir con los requisitos fiscales y legales específicos de tu país en relación con la venta en línea.
  4. Venta directa: Puedes ofrecer tus productos directamente a amigos, familiares, compañeros de trabajo o mediante boca a boca. Si optas por esta opción, es posible que desees considerar la venta a pequeña escala para evitar problemas legales.

Recuerda que aunque no te registres como autónomo, aún debes cumplir con las regulaciones fiscales y legales de tu país. Asegúrate de investigar y comprender las implicaciones legales y fiscales de vender artesanía antes de comenzar tu actividad comercial.

Y si después de todo puede parecer que iniciarse en la venta de artesanía no te sale a cuenta vender si tener todo la documentación en regla. Existe otra opción,  se trata de las cooperativas de vendedores ambulantes, de las cuales forman parte la mayoría de las personas que van a estos mercados y ferias, sean artesanos o no.

¿Hay que tener un seguro para vender artesanía?

Si finalmente participas en un mercado con tu parada, lo mejor es que esta cuente con un Seguro de Responsabilidad Civil. Ten en cuenta que este elemento puede causar daños a terceras personas, por ejemplo por causas meteorológicas.

¿Me podéis ayudar en MedievalesArteanos?

¡Claro que si! No estas solo o sola, contacta con nosotros para ayudarte en lo que necesites. Ya te estamos esperando ¡Únete a la familia de MedievalesArtesanos!

Contacta con nosotros en: Info@MedievalesArtesanos.COM

¿Quieres registrar una marca y no sabes cómo?

Registrar una marca

Tengo una marca y quiero registrarla. ¿Que debo hacer?

¿Quieres registrar una marca y no sabes cómo? En la siguiente entrada de Trámites Fiscales te contamos cómo se lleva a cabo la gestión, quiénes pueden hacerlo y el precio que supone.

¿Cómo se hace el trámite?

Toda la documentación necesaria para registrar tu marca, la puedes conseguir a través de la web de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Ahí puedes obtener todos los modelos que necesites para poder presentarlos y gestionar la solicitud.

Hay que tener en cuenta que antes de presentar la petición de registro de marca se puede pedir que generen un informe precedente. Esto nos indica si ya han registrado la marca antes que tú y ver qué otras opciones hay libres.

¿Quién puede registrar una marca?

El registro de una marca pueden llevarlo a cabo todas las personas físicas o jurídicas de nacionalidad española, que tengan permiso de residencia habitual o que tengan un lugar de explotación comercial o industrial en nuestro país.

Además, los trámites pueden hacerse directamente por medio del solicitante o por medio de alguien autorizado. No obstante, todos aquellos que tengan un local industrial o comercial, pueden tramitarlo directamente por medio de un agente de la propiedad industrial (API) o de un representante que esté autorizado.

Por último, los miembros que no residan en Estados de la Unión Europea, deben proceder por mediación de un agente de la propiedad industrial.

¿Qué precio tiene registrar una marca?

El importe puede verse alterado por las tasas. Sin embargo, si se trata de un pequeño o mediano negocio, según la nueva Ley de Patentes orientada a Pymes y Emprendedores, registrar la marca sale por la mitad de precio.

Esto puede consultarse en tasas Pyme Emprendedores. La convocatoria a la subvención se abre en el mes de marzo, por lo que es conveniente que eches un vistazo de vez en cuando para que no se te pase la fecha.

La OEPM arroja los siguientes datos:

“El coste, por la inscripción de una marca o nombre comercial es de alrededor de 144€ por la primera clase solicitada. Existe un descuento de un 15% para las solicitudes vía electrónica. La segunda y siguientes clases solicitadas cuestan alrededor de 93 euros. Para mantener estos derechos hay que hacer frente a las renovaciones cada diez años”.

Fuente: https://www.tramitesfiscales.es/como-se-registra-una-marca/